miércoles, 28 de abril de 2010

"NUNCA ACEPTÉ UN SOBORNO"

1.
Soborno: cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarlo a complacer a otra persona.
Magistrado: alto dignatario del Estado en el orden civil, hoy especialmente en la Administración de Justicia.
Corrupción: en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.
2.
La protagonista de la noticia es una mujer llamada Afrah Ba-Dwailan, la primera y única juez que ejerce en Saná (Yemen).
Más allá de los tribunales, Afrah se dedica a la promoción de la mujer y trabaja junto a otras yemeníes en un proyecto para crear una red de casas de acogida ya que según ella, “No deberíamos consentir que una madre tenga que mendigar para dar de comer a sus hijos”.

3.
Afrah (Mukalla, 1962) nació en el sur, en la República Democrática del Yemen, un Estado independiente con el norte en 1990. Se educó en un clima de igualdad inimaginable para las yemeníes del norte. Y en la capital llamada Adén, estudió Derecho, animada por su padre. Más tarde consiguió una plaza de juez.

4.
Su opinión es muy razonable, dice que el hecho de que las mujeres “se cubran de negro de la cabeza a los pies” es una costumbre, que no hay nada ni en su Constitución ni en el Corán que les obligue a ello. Que es más una cuestión de respeto.
5.
El caso Noyud es el caso de una niña, casada por su padre con tan solo 10 años de edad y que logró el divorcio.
6.
La protagonista afirma que en su país el castigo social es más fuerte que la justicia, que el problema no está tanto en la ley como en la sociedad y la familia. Dichas palabras, nos hacen entender que la ley no puede cambiar lo que sucede a nuestro alrededor, sólo está en manos de la sociedad y del sentido racional de cada uno. En el Yemen la situación de la mujer cambiará cuando se empiece a conocer el término “igualdad” y lo más importante, su significado.
7.
En ese país, Yemen, las mujeres siguen teniendo unas responsabilidades básicas, como dedicarse al cuidado de la casa. Los hombres no piensan en la mujer como una igual, sino como un ser débil, inferior a ellos. Y justo ahora, cada día son más las chicas que empiezan a estudiar y se doctoran, aunque se “cubran de negro de la cabeza a los pies”, ésta, otra costumbre que aquí desconocemos.
En España, podríamos decir que la situación actual del poder de la mujer delante la sociedad cada vez adquiere más importancia. Las desigualdades no son muy excesivas, ya que la mujer Española normalmente, no se ve obligada a quedarse en casa para cubrir las necesidades de su familia. También puede ejercer algún cargo importante, puede trabajar e incluso puede que en algún momento sea el marido que dependa ella. Actualmente, está perfectamente aprobado el hecho de que una mujer estudie, ya que es una manera de encaminarte hacia un futuro no muy lejano. También es interesante, simplemente para el conocimiento general que una adquiere al cursar unos estudios específicos, en este caso, al obtener un doctorado, para sus familias que suelen ser un apoyo muy significativo y para los conocimientos que va adquiriendo nuestra sociedad.
Tampoco tenemos costumbres a la hora de vestir, cada uno tiene una tendencia distinta al resto, y esto es lo que lo identifica.
Tanto en aquél país, el Yemen, y en España, aún nos queda mucho que aprender.
8.
Lapidación: La lapidación es un medio de ejecución muy antiguo, consiste en que los asistentes lancen piedras contra el reo, hasta matarlo. Como una persona puede soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la lapidación puede producir una muerte muy lenta. Esto provoca un mayor sufrimiento en el condenado, y por ese motivo es una forma de ejecución que se abandonó progresivamente a medida que se iban reconociendo los derechos humanos, junto con medidas como la tortura.
Ablación: sacrificio o menoscabo de un derecho.
Amnesia: pérdida o debilidad notable de la memoria.
Volatilidad: la volatilidad es la desviación estándar del cambio en el valor de un instrumento financiero con un horizonte temporal específico.
9.
Se podría decir que el mundo está lleno de desigualdades, y en Afganistán las mujeres están completamente apartadas de la sociedad, no tienen derecho a un sueldo, su ocupación primordial es la casa y el hecho de complacer a su marido. Tienen que ir tapadas, y sus derechos básicamente son pésimos. Son como seres débiles, que no se tienen en cuenta en aquel país.
10.
La política talibán es que la mujer es un ser débil, que no tiene la misma importancia que el hombre.
La autora opina que es una injusticia. Los derechos tienen que cambiar.

11.
A pesar de los serios problemas en las situaciones de discriminación racial, no se ha llevado a cabo ninguna medida especial que acabe con esta situación, simplemente, el olvido. Ahora, la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán y todo por intereses económicos. En los JJOO, actualmente participan 26 países, esto equivale a diferentes razas. Y aunque parezca que poco a poco la situación mejora, la gran pregunta es: ¿Por qué no se hace lo mismo con la discriminación sexual? ¿Por qué no se plantean cambiar la situación actual? Es muy sencillo, todavía “es una causa menor”.
Helena Cervera Rodríguez

0 comentarios:

Publicar un comentario